El 1° Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas será en Comodoro
El próximo 19 de abril se celebrará en Comodoro el primer encuentro del Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas (FOPCA), iniciativa impulsada por los intendentes de Comodoro, Othar Macharashvili; Río Grande, Martín Pérez; Río Gallegos, Pablo Grasso; y Viedma, Marcos Castro, durante el aniversario de la ciudad petrolera.
El foro reunirá a las principales ciudades de la costa atlántica patagónica, y abordará las estrategias municipales en el actual contexto nacional e internacional. Contará con paneles de expertos en recursos naturales, soberanía, ambiente, logística, producción e inversiones.
El FOPCA nace como un espacio de trabajo conjunto para el desarrollo regional, la integración patagónica y la defensa de la soberanía argentina en el Atlántico Sur.
La jornada de trabajo tendrá lugar el viernes 19 de abril, de 9:30 a 19:00 horas, en el Auditorio del Centro Cultural. Las personas interesadas en participar pueden conectarse a: FOPCA@conocimiento.gob.ar.
La convocatoria se realiza sobre la convicción de que es necesario diseñar estrategias municipales en la actual coyuntura nacional e internacional, que pongan en valor el potencial económico y los desafíos ambientales de la costa patagónica.
Además, se busca definir proyectos de inversión para el desarrollo estratégico de la región, considerando las capacidades instaladas y las experiencias en torno al desarrollo sostenible y la gestión local.
Asimismo, esta iniciativa apuesta a congregar a funcionarios municipales, investigadores especializados, legisladores, concejales, empresarios, gremialistas, periodistas, académicos y líderes sociales que sean referentes en sus localidades y puedan aportar a la construcción de una agenda común.
Macharashvili señaló que “la voluntad de los gobiernos municipales de este primer Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas es que sea una convocatoria plural, donde todos participen, sin exclusiones, y que siente las bases de un espacio permanente de trabajo, donde el desarrollo sostenible de la región y la mejora de la calidad de vida de nuestros ciudadanos sea el desafío central”.
Además, se dará espacio a un diálogo político, participación ciudadana y sinergia público-privada para pensar el desarrollo económico sostenible de la región, promoviendo la discusión sobre prácticas y políticas que impulsen el desarrollo sostenible.